top of page

Madrid: 150 años de historia en fotografías analógicas

Actualizado: hace 4 días

La fotografía de la ciudad de Madrid es un testimonio vivo de su evolución social, cultural y urbana. A lo largo de más de un siglo, las imágenes capturadas por fotógrafos profesionales y aficionados han registrado la transformación de sus calles, monumentos y habitantes, dejando constancia de sus luces y sombras. En este extenso recorrido, desde la llegada de la fotografía a España en la década de 1840 hasta el año 1990, exploraremos como Madrid ha sido retratada en cada época, como han cambiado los estilos fotográficos y qué significan estas imágenes para comprender mejor la historia de la fotografía española.




Orígenes de la fotografía en Madrid (1840–1860)


Los inicios de la fotografía: daguerrotipos y calotipos

  • Llegada de la técnica: en 1839, Louis Daguerre anuncia su proceso en París, y poco después llegan las primeras noticias a Madrid. A mediados de la década de 1840, los salones intelectuales y las academias de dibujo acogen las primeras explicaciones técnicas.

  • Primeros estudios fotográficos: el retratista francés Claude Félix Abel Niépce de Saint-Victor (sobrino-nieto de Nicéphore Niépce) instala un pequeño taller en la calle de la Montera, cerca de la Puerta del Sol. Sus daguerrotipos, de gran nitidez, se enfocan en retratos de la élite madrileña.

    Retrato hombre vestido al estilo majo  (Madrid, 1843)
    Retrato hombre vestido al estilo majo (Madrid, 1843)
  • Retrato de la ciudad: aunque las cámaras están básicamente en estudios, ya surgen vistas de monumentos como la Plaza Mayor y la Catedral de la Almudena, obtenidas desde ventanas abiertas al exterior.

    Primer daguerrotipo de las vistas de Madrid (1840-50)
    Primer daguerrotipo de las vistas de Madrid (1840-50)

Impacto social

  • Accesibilidad: el alto coste del daguerrotipo limita la fotografía a las clases altas, pero su éxito impulsa la formación de talleres en calles céntricas: Preciados, Arenal y Vallehermoso.

  • Pioneras madrileñas: Adelaida Foix se distingue como una de las primeras retratistas mujeres, que trabaja en un pequeño negocio familiar en la calle Ancha de San Bernardo, especializándose en álbumes de familiares y amigos.


La consolidación del oficio (1860–1890)


Transición al colodión húmedo

  • Técnica más rápida: el colodión húmedo, introducido en España a finales de la década de 1850, facilita exposiciones más cortas y placas más grandes. Esto permite vistas detalladas de la arquitectura madrileña: Teatro Real, Puerta de Alcalá, la Casa de Correos en la Puerta del Sol.

    Puerta del Sol (Madrid, 1857). Charles Clifford
    Puerta del Sol (Madrid, 1857). Charles Clifford
  • Álbumes de vistas: estudios como el de José Martínez Sánchez publican álbumes de “Vistas de Madrid”, compilando grabados fotomecánicos a partir de negativos al colodión. Estos álbumes circulan en librerías de la Carrera de San Jerónimo y la calle Alcalá.

    Calle Alcalá (Madrid, 1860-86). Libro de vistas de Jean Laurent
    Calle Alcalá (Madrid, 1860-86). Libro de vistas de Jean Laurent

El retrato social

  • La “fotografía de sociedad”: bajo la Restauración, florece un gusto por la representación de la burguesía madrileña. Las familias adineradas encargan retratos de grupo en sus residencias de los barrios de Salamanca o Chamberí, y en ellas se combinan elementos de la vestimenta tradicional con mobiliario moderno.

    Baile de trajes en el palacio de los Duques de Fernán Núñez (Madrid, 1862). Ángel Alonso Martínez
    Baile de trajes en el palacio de los Duques de Fernán Núñez (Madrid, 1862). Ángel Alonso Martínez
  • Fotógrafos destacados:

    • Antonio García Paredes: su estudio en la calle Hortaleza se especializa en retratos familiares y de mascotas.

    • Manuel Rodríguez: innovador en “carte de visite”, retratos en pequeño formato para intercambio social.


Madrid en el cambio de siglo (1890–1910)


La fotografía como documento urbano

  • Modernización urbana: con la apertura de la Gran Vía (iniciada en 1904), surgen reportajes fotográficos que registran la demolición de viviendas antiguas, la colocación de farolas eléctricas y la construcción de nuevos edificios de estilo ecléctico y modernista.

    Inicio de las obras de construcción de la Gran Vía (Madrid, 1910)
    Inicio de las obras de construcción de la Gran Vía (Madrid, 1910)
  • Imágenes de la calle: fotógrafos como Félix Robledo pasean por la Puerta del Sol y la Plaza de Oriente con cámaras de cajón, captando la vida cotidiana: vendedores ambulantes, transeúntes con paraguas, coches de caballos y los primeros automóviles.

    Tranvía: Vista de la calle Alcalá (Madrid,1900)
    Tranvía: Vista de la calle Alcalá (Madrid,1900)

Fotografía periodística

  • Prensa ilustrada: semanarios como Blanco y Negro y La Esfera publican grabados fotomecánicos, y firman colaboraciones con reporteros gráficos que envían placas desde actos oficiales, ceremonias militares y corridas de toros en Las Ventas.


  • Revista Blanco y negro
    Revista Blanco y Negro

    Documentación social: paralelamente, se retrata la pobreza en los barrios periféricos de Prosperidad y Carabanchel, con imágenes de chabolas y pobres recogiendo leña.


  • Un libro que recopila imágenes que reflejan la transformación urbana de Madrid a lo largo de siglo y medio.


    🔗 edicioneslalibreria.com/cien-fotografias-de-la-historia-de-madrid


La vanguardia y el pictorialismo (1910–1936)


Influencias europeas

  • Pictorialismo: Madrid se suma al movimiento pictorialista, que busca la belleza artística más que la simple reproducción de la realidad. Se difuminan bordes y se juega con la luz y el grano.

  • Órganos culturales: la Asociación de Pintores y Escultores integra en sus exposiciones secciones fotográficas, y la revista Arte y Letras difunde teorías estéticas.


Fotógrafos clave

  • José Ortiz Echagüe: reconocido por sus retratos de la España tradicional, viaja fuera de Madrid, pero mantiene un estudio en la calle Clavel. Sus retratos de flamencas y paisajes manchegos ganan premios internacionales.

     Lagarteranas (1925) Ortiz Echagüe. Colección Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid
    Lagarteranas (1925) Ortiz Echagüe. Colección Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid
  • Concha Méndez: poetisa y fotógrafa aficionada que documenta la vida bohemia de la Residencia de Estudiantes, retratando a Lorca, Buñuel o Dalí en su entorno cotidiano.


Guerra Civil y posguerra (1936–1950)


Fotoperiodismo en conflicto

  • Reporteros en el frente: Diego Ramos y Agustín Centelles cubren la defensa de Madrid durante el asedio republicano. Sus imágenes muestran trincheras, refugiados en el metro y bombardeos sobre la Casa de Campo.

    Calle Toledo durante la Guerra Civil Española (Madrid, 1936)
    Calle Toledo durante la Guerra Civil Española (Madrid, 1936)
  • Prensa de guerra: el bando republicano publica Mañana con instantáneas de la retaguardia; el bando nacional contrata fotógrafos para propagar imágenes heroicas de las tropas franquistas.


Retrato de la ciudad destruida

  • Documentación de la ruina: aldeanos y habitantes de Lavapiés posan junto a fachadas destruidas, frecuentes también en barrios como Argüelles y Universidad.

  • Desastre en la calle Preciados por la Guerra Civil Española. (Madrid, 1937)
    Desastre en la calle Preciados por la Guerra Civil Española. (Madrid, 1937)
  • Reconstrucción parcial: a finales de los años 40, los responsables franquistas impulsan campañas fotográficas para mostrar “la recuperación”: fotografías de obras en la Gran Vía y la Plaza de Toros de Las Ventas tras las ruinas de los bombardeos.


El resurgir de la fotografía artística (1950–1970)


Nuevas generaciones

  • Mariano Navarro: con su cámara de 35 mm documenta la vida urbana: mercados de San Miguel y Maravillas, tranvías, cafés de la calle del Pez y tabernas de la Latina.

  • Agrupaciones fotográficas: el Club Fotográfico de Madrid, fundado en 1952, organiza concursos, tertulias y exposiciones en la Casa de las Flores. Se comparten técnicas de revelado y se experimenta con filtros y contrastes intensos.


Fotografía social y callejera

  • Retrato de la marginalidad: surge un interés por los barrios periféricos como Ciudad Lineal, Orcasitas y San Blas. Autores como Carlos Pérez retratan a jóvenes jugando al fútbol en solares, lavanderas en el Manzanares y mendigos en la estación de Atocha.


    Lavanderas en el río Manzanares (Madrid)
    Lavanderas en el río Manzanares (Madrid)
  • Monumentos con mirada crítica: en los años 60, algunos fotógrafos, como Elena Parra, captan la amortización del patrimonio: el mal estado de la fachada de la iglesia de San Jerónimo el Real o las grietas en el Palacio Real.


Transición y modernidad (1970–1990)


Democracia y apertura cultural

  • Movida madrileña: hasta principios de los 80, la efervescencia cultural estalla en Malasaña y Chueca. Fotógrafos jóvenes —Manuel Outumuro, Alberto García-Alix— documentan a músicos, artistas y noctámbulos. La Leica y el grano alto protagonizan un estilo íntimo y crudo.

  • El Madrid de la Movida: recorridos por la calle Fuencarral a altas horas, retratos en garitos como Rock-Ola, primeros grafitis y grafiteros. Estas imágenes forman parte de revistas alternativas como La Luna de Madrid.


    etrato en el garito Rock- Ola en el barrio de la Prosperidad (Madrid,1981). Miguel Trillo
    Retrato en el garito Rock- Ola en el barrio de la Prosperidad (Madrid,1981). Miguel Trillo

Nuevas instituciones

  • Museo de Arte Contemporáneo: inaugurado en 1975, comienza a incluir en su programación exposiciones de fotografía contemporánea, internacionalizando la mirada sobre Madrid.

  • Comunidad de Madrid: con la descentralización, la nueva administración impulsa la creación del Archivo Regional de la Imagen, reuniendo negativos, diapositivas y copias históricas de estudios y fotógrafos independientes.


Fidelidad al blanco y negro

  • Estilo perdurable: a pesar de la llegada de la fotografía en color, muchos autores mantienen el blanco y negro como medio de expresión. La densidad de grises en las crónicas urbanas de Matías Costa o los contraluces de cafés al anochecer de José Manuel Navia siguen hablando de una ciudad en transición.

  • Reportajes de evolución urbana: crónicas fotográficas de la transformación de los antiguos corrales de vecinos en modernos bloques de viviendas, reflejo de la gentrificación incipiente de barrios como Lavapiés.

    La corrala. Barrio de Lavapiés (Madrid, 1975)
    La corrala. Barrio de Lavapiés (Madrid, 1975)

Monumentos y espacios emblemáticos


Puerta del Sol y Plaza Mayor

  • Símbolos del poder: desde las primeras fotografías pintorescas hasta las instantáneas de Nochevieja, la Puerta del Sol y la Plaza Mayor han sido marcos constantes. Retratos de turistas en las esquinas, manifestaciones políticas, bailes de carnaval y la fuente del oso y el madroño.


Gran Vía y Barrio de los Cines

  • “El Broadway madrileño”: la Gran Vía aparece en imágenes de inicios del siglo XX con tranvías de madera; en los 30, con marquesinas de neón en el Barrio de los Cines; en los 50, encontramos cinematógrafos que proyectan westerns, y en los 80, multitudes comprando discos y visitando tiendas de moda.


    Gran Vía (Madrid, 1950). Fotografía en blanco y negro coloreada posteriormente
    Gran Vía (Madrid, 1950). Fotografía en blanco y negro coloreada posteriormente

El Retiro y el Paseo del Prado

  • Pulmón verde: tomadas desde barcas en el Estanque Grande, las fotografías de los paseantes datan de la década de 1880. En el siglo XX, se documentan las tertulias literarias, las exposiciones temporales del Palacio de Velázquez y el herido césped tras grandes eventos populares como la Feria del Libro.


Estanque del Retiro (Madrid, 1950)
Estanque del Retiro (Madrid, 1950)

La gente de Madrid: retratos y costumbres


Retratos anónimos

  • La vida cotidiana: las plazas de abastos —Antón Martín, Maravillas— aparecen repletas de clientas con capelos; los chiquillos juegan a la pelota en callejones de Lavapiés; los mayores charlan en bancos del Retiro. Estas escenas, recogidas por fotógrafos aficionados y profesionales, plasman gestos y rostros que definen la idiosincrasia madrileña.


Fiestas y tradiciones

  • San Isidro: desde primeros años del siglo XX, las estampas de chulapas y chulapos en las praderas del río Manzanares constituyen un género fotográfico propio. Álbumes familiares muestran vestidos de lunares, farolillos y crucetas de feria.


    Pradera de San Isidro (Madrid, 15 de mayo de 1905)
    Pradera de San Isidro (Madrid, 15 de mayo de 1905)

  • Carnaval y Nochebuena: fotografías de comparsas en procesión por la calle Mayor, de belenes vivientes y de familias reunidas en torno a la mesa. Las tarjetas postales con imágenes decimonónicas de estas fiestas circulan en buzones hasta bien entrados los años cincuenta.


Técnicas y equipos: la evolución del oficio


Cámaras y formatos

  • De la placa al rollo: desde las placas de vidrio al colodión y daguerrotipos, pasando por los rollos de nitrato de celulosa (Kodak Brownie) en los años veinte, hasta llegar al carrete de 35 mm con Leica y Nikon en los sesenta. Cada avance técnico abre nuevas posibilidades de movilidad y discreción.

  • Imprentas y revelado: talleres como Foto Estampa (fundado en 1923) combinan laboratorio y estudio, imprimiendo copias a plata que luego se distribuyen a autores y clientes.


Estilos y géneros

  • Retrato formal vs. fotografía callejera: el siglo XIX privilegia la austeridad y el atrezzo; el XX, especialmente tras la guerra, busca la espontaneidad y la vivacidad de la calle.

  • Color y experimentalismo: aunque el blanco y negro domina hasta los años setenta, en la década de 1980 algunos creadores exploran el color a través de diapositivas y C-41, incorporando filtros y postproducción en laboratorio.


Legado y colecciones hasta 1990


Archivos y museos

  • Archivo Regional de la Comunidad de Madrid: reúne miles de negativos históricos, estudios de calle y álbumes familiares donados por coleccionistas.

  • Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía: desde finales de los ochenta, dedica espacios a la fotografía contemporánea, organizando retrospectivas sobre la Movida y sobre la documentación de la Guerra Civil española.


Publicaciones y estudios

  • Monografías: “Madrid en la mirada” (1985), compila reportajes cruciales de la capital desde sus inicios hasta la Transición.

  • Investigaciones académicas: tesis doctorales en la Universidad Complutense profundizan en la iconografía urbana, la estandarización de vistas y la memoria colectiva que transmiten las fotografías.


Puedes seguir viendo más fotografías antiguas de Madrid en este Blog :



La fotografía de la ciudad de Madrid, desde los primeras daguerrotipos decimonónicos hasta los reportajes en color de finales de los ochenta, es mucho más que un mero reflejo visual: es testigo de cambios políticos, sociales y culturales. A través de las cámaras de retratistas oficiales, reporteros gráficos y aficionados, conocemos no solo sus monumentos y calles, sino la vida de sus gentes, sus costumbres y su evolución como metrópoli moderna. Cada imagen conserva un fragmento de historia que, atesorado en archivos y colecciones, sigue inspirando a nuevas generaciones de fotógrafos y amantes de Madrid para entender el pasado y proyectar el porvenir de la ciudad.


Commenti


bottom of page